martes, 24 de noviembre de 2015

Tema 8. Plan de Convivencia del centro Educativo. Derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa. Resolución de conflictos.

Índice:

  • Objetivos 
  • Normativa de Referencia 
  • Ámbitos de participación  
  • Dificultades



1. Objetivos:

En este tema existen una serie de objetivos que se deben alcanzar. Estos son;

  1. Conocer y asumir los derechos y deberes del profesorado y de la comunidad educativa para potenciar una actitud ciudadana, activa, crítica y responsable.   
  2. Abordar y resolver problemas de disciplina.  
  3. Capacitar para dinamizar con el alumnado el consenso de reglas de convivencia democrática y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.  
  4. Un plan de Convivencia no solo va orientado a un mejor comportamiento del alumnado entre si y con los componentes del centro. Clima de convivencia y comunicación fluida.
  5. Las sanciones deben ser en general re-educadores, sin perjuicio de que sean necesarias por su perfil disuasorio.


2. Normativa de Referencia:

Decreto 233/2004, de 22 de octubre, del Consejo de la Generalidad, por el que se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana. 

Enlaces a las Órdenes realizadas en sus respectivos años: 




Decreto 39/2008  de 4 de Abril. Sobre los derechos del alumnado, padres, madres, tutores, profesorado y personal de administración y servicios 

Ley Orgánica  2/2006, de 3 de mayo.


  • Artículo 121. Punto 1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, objetivos y prioridades de actuación. Asímismo concretará currículos incorporados por la administración  
  •  Artículo 121.Punto 2. El proyecto deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad y la acción tutorial así como el plan de convivencia. 

3. El Plan de Convivencia en el proyecto educativo: 

Este Plan de Convivencia va dirigido a establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado y aborda el diseño de medidas tanto de prevención como de intervención. 
Para conseguir buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental que la convivencia en el centro funcione. 


4. Plan de intervención en el Plan de convivencia:


  1. El alumno. 
  2. La Familia. 
  3. El centro.
Es fundamental que las normas de convivencia sean conocidas y respetadas por todos los miembros de la comunidad educativa y de obligado cumplimiento.



5. Estrategias de intervención en un plan de convivencia:

Las estrategias de interveción se dan en diferentes circunstancias: Respecto al centro, docente, alumnado y familias.

Respecto al CENTRO: 
  1. Revisar el PE, el Plan de Convivencia, el Reglamento de Régimen Interior y la organización del centro.
  2. Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta. 
  3. Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo.
  4. Proponer actividades de formación en el centro.
  5.  Potenciar un “ equipo de apoyo a la resolución de conflictos” .
  6. Medidas preventivas ante conductas inadecuadas. 
  7. Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia 
Respecto al docente: 
  1. Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación. 
  2. Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas. 
  3. Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Convivencia). 
  4. Programar y desarrollar el Plan de Acción tutorial (PAT).
  5. Coordinación con el SPES para la orientación y ayuda al alumnado
  6. Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.
Respecto al alumnado:  
  1. Fomentar el aprendizaje colaborativo.
  2. Crear un clima de confianza. 
  3. Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras.
  4. Favorecer su autoestima.
  5.  Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades.
  6. Igualdad de trato. 
  7.  Fomentar la participación. 
  8. Colaborar en la resolución de incidencias y conflictos  
Respecto a las familias: 
  1. Información mutua. 
  2. Cooperación con el centro. 

6. Medidas  de mejora en un plan de convivencia: 
Las medidas de mejora se deben dar a diferentes niveles. Estos son: 
  • A nivel de organización y funcionamiento de centro. 
  • A nivel de trabajo del profesor para la gestión del aula y del grupo clase. 
  • A nivel de alumnado con relación al  aprendizaje de la convivencia y su colaboración y participación en la resolución de conflictos. 
1. A nivel de organización y funcionamiento de centro:
Las normas de organización y funcionamiento del centro y los valores en los que se identifica el centro para la convivencia en el mismo, tales como el Proyecto de Centro con los documentos que lo integran y que son el Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen Interior. 
2.  A nivel de trabajo del profesor para la gestión del aula y del grupo clase:
Se debe concretar los agrupamientos, organizar el reparto de responsabilidad y tareas, determinar los principios metodológicos a utilizar con los alumnos en la resolución de conflictos, establecer los canales de comunicación con las familias y por último, observar y registrar conductas inadecuadas para su intervención.
3.  A nivel de alumnado:  
La tutorización, es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico entre iguales de cooperación y ayuda. 
La asunción de responsabilidades, que es concebida como estrategia con aquellos alumnos que presentan dificultades con capacidades que se consideran básicas para su desarrollo personal y social. 
Se debe asumir y cumplir normas, conocer y participar
 7. El Plan de convivencia en el centro: 
Este Plan, desarrolla cómo  debe ofrecer respuesta tanto a la prevención como a la resolución de los conflictos. Para lograr de dicho objetivo debe evaluar previamente los conflictos existentes percibidos desde los diferentes miembros de la comunidad educativa: Profesores, Familias y Alumnos.
Debe proponer diferentes líneas de acción coherentes con la realidad del centro escolar, para ello será necesaria la planificación de acciones a desarrollar: 
  1. La observación, el registro, el análisis y la evaluación de los problemas encontrados en la convivencia del centro en todos sus ámbitos y estamentos.
  2. Las medidas a adoptar.
  3. El seguimiento y evaluación del Plan de convivencia.  
 8. Objetivos del Plan de convivencia:
Hay una serie de objetivos que se deben alcanzar en el Plan de Convivencia: 
  1.  Reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto.
  2. Participar la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. 
  3. Responder ante la aparición de conflictos. 
  4. Afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. 
  5. Consensuar como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. 
  6. Conocer y utilizar estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.
  7. Prevenir  de conductas inadecuadas e intervenir ante los conflictos.  
 Esto se debe alcazar para que las actividades programadas mejoren el clima de convivencia dentro del centro escolar y se puedan prevenir los conflictos.

 9. Medidas de intervención en situaciones de conflicto: 
Frente a situaciones conflictivas, se debe realizar una serie de medidas para minimizar esta situación. Para ellos, se realiza entre otras:
La mediación: Esta se define como un proceso de resolución de conflictos que fomenta la participación democrática en el proceso de aprendizaje, posibilitando una solución del conflicto asumida y desarrollada con el compromiso de las partes.

El plan de acción tutorial potenciará el papel de la tutoría en la prevención y mediación para la resolución pacífica de los conflictos en la mejora de la convivencia escolar.
 Aulas de convivencia: Los centros docentes podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento puntual e individualizado del alumnado que, como consecuencia de la imposición de una medida educativa correctora  se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. En el aula de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido acerca de las circunstancias que han motivado su presencia. 
En el Plan de Convivencia del centro:
  1. Se establecerán los criterios y condiciones para la asistencia al aula.
  2. Se determinará el profesorado que la atenderá.
  3. Se concretarán las actuaciones que se realizarán de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica.
   
10. Planes de actuación desde las administraciones educativas: 
Para la mejora de la convivencia se han establecido diferentes líneas de acción por parte de las administraciones: 
  1.  Creación de observatorios de la convivencia, que son un conjunto de medidas dirigidas al fomento de la convivencia y prevención de la violencia en los centros docentes. 
  2. Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia (PREVI), que trata de integrar medidas que alcancen al conjunto de la comunidad educativa, con el propósito de responder a la complejidad de factores que influyen en este problema y a las necesidades concretas de familias, profesorado y alumnado. 
  3. Elaboración de protocolos frente al acoso, etc.
  4. Normativa básica
 11. ¿Qué plantea la LOMCE?: 
La LOMCE plante la creación de una Comisión de Convivencia en el seno del Consejo Escolar que asuma de forma específica los problemas relacionados con la convivencia del centro. 
Dicha comisión tendrá un carácter dinamizador en relación con la propuesta de medidas de índole preventivo de la violencia, así como de mejora de la convivencia. 
También ayudará y asesorará a la Dirección del centro en la imposición de medidas de carácter disciplinario que sean requeridas para la resolución de conflictos graves que correspondan al alumnado.
Estará constituida por el Director/a, el Jefe/a de Estudios, un miembro del profesorado y otro del sector padres/madres.
Se podrán crear comisiones mediadoras que resuelvan de forma rápida y efectiva la toma de decisiones ante conflictos de índole de poca gravedad pero que requieren un tratamiento inmediato. 
Estas comisiones mediadoras pueden constituirse por:
  • El tutor/a del alumnado implicado
  • Un alumno/a de la tutoría o ciclo
  • El coordinador/a u otro profesor/a del ciclo
  • También en función del carácter del conflicto, se requerirá la intervención de la Dirección y/o Jefatura de Estudios  
Será en el Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen Interno donde deben reflejarse las estrategias y el procedimiento a seguir, en situaciones de conflicto, así como quiénes sean responsables y formen parte en las comisiones destinadas a la mediación para la intervención.
 

sábado, 21 de noviembre de 2015

Tema 7. Atención a la diversidad. Orientación educativa y acción tutorial. Organización de los servicios de apoyo al centro

Índice: 

En este tema vamos a hablar principalmente sobre el PAT, estos son los puntos que vamos a tratar en cada apartado:

  • Objetivos
  • ¿Qué es el PAT?
  • Características del PAT
  • Ámbito de trabajo con el alumno
  • Ámbito de coordinación con el profesorado
  • Ámbito de la participación, la colaboración y el compromiso de las familias
  • Instrumentos
  • Ejemplo de Planificación del PAT


1. Objetivos:

Los objetivos que se van a llevar a cabo en este tema, son: 
Dominar habilidades para ejercer las funciones de tutoría y de orientación con los alumnos y sus familias y promover actuaciones para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afecten al alumnado al acceder al centro.


2. ¿Qué es el PAT?

EL PAT tiene varios significados; es un conjunto de estrategias coordinadas por los tutores pero que implican a todo el profesorado del Centro, un instrumento de convergencia docente, una necesidad de consenso y, finalmente, un documento que se abre anualmente para revisarlo y pensar en su mejor. 
En los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Plan de Acción Tutorial (PAT) será elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica con el asesoramiento del Servicio psicopedagógico escolar, o Gabinete autorizado.

En el PAT deberán planificarse las actividades de información y asesoramiento académico y profesional del alumnado, especialmente cuando deban tomar decisiones frente a distintas opciones educativas, o especialidades, y las que favorezcan la máxima adaptación y participación del alumnado en el centro, especialmente del procedente de otro nivel educativo o de nuevo ingreso, así como las que faciliten el desarrollo personal del alumno o alumna y su integración en el grupo-clase.


3. Características del PAT:

El PAT tiene un conjunto de características por las cuales el PAT es lo que es. 
Las características son:

Ayudar al alumnado para sacar el máximo aprovechamiento de su escolarización.  
Esto se puede realizar de dos maneras: 

  1. Directamente (ámbito de atención  al alumnado).
  2. Indirectamente (ámbitos de coordinación docente y de relación con las familias)


4. Ámbito de trabajo con el Alumnado:

La adaptación del alumnado al comenzar las diferentes Etapas Educativas y los diferentes Ciclos en Primaria y del alumnado inmigrante. :

  • Para el alumnado que se incorpore a Infantil. 
  • Al inicio de la Primaria. 
  • A cada uno de los dos últimos ciclos de Primaria.

Se debe tener en cuenta:
Conselleria de Educación 


La orientación escolar y académica:

  • Aplicar el protocolo de matriculación con la implicación directa de las familias, futuros/as tutores/as y secretario/a.
  • Actualización de los datos personales de los/de las alumnos (mediante la colaboración de los/de las tutores/as). 
  • Completar la documentación evaluativa del historial del alumno/a en Infantil. 


La cohesión del grupo-clase y del gran grupo de Ciclo:

  • Organizar las actividades complementarias conjuntas (profesorado del Ciclo).   
  • Organizar actividades de gran grupo (nivel, ciclo, etc) y en grupos pequeños dónde incluso se mezclen los alumnos de los diferentes grupos para reforzar la imagen de pertenecer al Ciclo. 
  • Dedicar las horas de tutoría con los siguientes contenidos:
  1. Favorecer las relaciones comunicativas y de intercambio entre el alumnado y de estos con los mayores en condiciones de respeto y tolerancia.
  2. Desarrollar la capacidad del alumnado de ejercer la justicia y combatir la injusticia como condición indispensable para conseguir la paz social. 
  3. Promover la igualdad para avanzar en la lucha contra la discriminación y las desigualdades. 
  4. Favorecer la creación y desarrollo de hábitos básicos de limpieza, higiene, orden y normas de convivencia en el aula 
  5. Tratar los temas relacionados con la educación para  la salud (Comenius, Brújula, el desayuno saludable, “los días de la fruta”, etc). 
  6. Tratar los temas relacionados con el aprovechamiento y buen uso de los recursos naturales (reciclaje, ahorro y de energia, etc). 
  7. )Preparar con los alumnos las salidas para que el comportamiento sea adecuado a las diferentes actividades y situaciones.
  8. Promover la integración del alumnado con dificultades en las actividades grupales.

  • Proporcionar estrategias y técnicas de estudio y de aprendizaje, entendidas como contenidos propios del currículum y ayudar a los/las niños/as a organizar el trabajo cotidiano;Proponer actividades que ayuden a los alumnos/ a las alumnas en la adquisición de técnicas de trabajol intelectual. 
  •  Ayudar al alumnado a organizarse el trabajo y el estudio; Utilización de la agenda, planificación del trabajo, presentación y archivo de trabajos...

5. Ámbito de Coordinación con el profesorado:

Coordinación de sesiones de evaluación del  alumnado de su tutoría: 

Coordinar una sesión de evaluación al menos al trimestre con los siguientes criterios:  
  1. Se debe evitar el carácter burocrático de las sesiones de evaluación, centrándose totalmente en el proceso de aprendizaje de cada uno/una de los/las alumnas.
  2. La burocracia se debe realizar previamente.
  3. Ha de convocar a la reunión al personal necesario ( logopeda, PT) para tomar decisiones de mejora de la atención a los alumnos cuya situación lo aconseje.
  4. Ha de levantar acta de las reuniones de evaluación. 
Coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares que se necesiten para su alumnado. 
Reunirá en junio o septiembre al profesorado relacionado con su grupo para adaptar la atención del alumnado con necesidades educativas especiales ,dificultades de aprendizaje o con altas capacidades intelectuales o de rendimiento. 
Observará los siguientes criterios:




  1. Los maestros que tengan que realizar alguna adaptación de sus áreas lo harán antes del 1 de octubre.  
  2. Las adecuaciones curriculares significativas se harán de acuerdo con los modelos y protocolo que se establece en la Orden de 16 de julio de 2001.  
  3. Las adaptaciones no significativas constaran como  mínimo de una planificación de aprovechamiento para temas de aprendizaje (selección de objetivos y actividades entre los/las propuestas para el resto del alumnado)


Participar en la planificación de las actividades complementarias conjuntas que se desarrollen en el Centro para todo el alumnado, para su etapa o para su ciclo:

  • Observar el currículo de actividades complementarias realizadas por su grupo a lo largo de la escolarización para no repetir innecesariamente las mismas. 
  • Actualizar el currículo de actividades complementarias lectivas de su grupo.   
  • Planificar las actividades complementarias con el resto de compañeros/as del Ciclo.

6. Ámbito de la participación, la colaboración y el compromiso de las familias:



La participación de los padres en el proceso educativo:

  1. Hacer reuniones periódicas con la totalidad de las familias para informarles de cuantos aspectos estén relacionados con la atención que reciben sus hijos/as.   
  2. Decidir por Ciclos las actividades que se desarrollarán en el ámbito de la aplicación del PAT y en el marco de la Escuela de Madres y Padres.
  3. Establecer compromisos de actuación por parte de las familias sobre todo en los casos en que se requiera una fuerte implicación de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (como es el caso de los alumnos con altas capacidades intelectuales y/o de rendimiento). 


La colaboración en la organización y la gestión del Centro. 

  1.  Facilitar suficiente información sobre los procesos democráticos realizados en el Centro (Elecciones de Representantes en el Consejo Escolar y Elección del/de la Director/a). 
  2. Informar a las familias sobre el funcionamiento del Centro en el marco de la Escuela de Madres y Padres. 
  3. Implicar las familias en la organización del espacio de complementariedad (sobre todo en las actividades de celebración conjunta: fiestas de navidad, carnaval, semana cultural, trobades d’escoles, ferias del libro, festival de final de curso, etc).
El compromiso de los padres en una escuela abierta y en proceso de modernización:


  • Favorecer un contacto regular y constructivo con las familias de cara a mejorar el proceso educativo de los alumnos.   
NOTA: los tutores/las tutoras citarán periódicamente los/las padres/madres para informarles del proceso formativo de sus hijos/as. 
  • Racionalizar los deberes para casa (incluida la lectura) y coordinar las tareas educativas a realizar por los maestros y por los familiares. Buscando el compromiso educativo cotidiano. 

7. Instrumentos:

  • Cronograma de Acción Tutorial. Todos los cursos y en el marco de la Memoria se revisará el Cronograma del curso siguiente. El Cronograma será observado por todo el profesorado de la Escuela para cumplir con las estrategias.  
  • Proyecto de Atención a la Diversidad. Contempla muchas cuestiones relacionadas con la atención  a los alumnos con necesidades específicas como  la atención combinada, el trabajo de adaptación con los alumnos inmigrantes, el protocolo de atención al alumnado con altas capacidades de rendimiento y/o intelectuales.
  • El Reglamento de Períodos Compartidos. Como parte esencial del Reglamento de Regimen Interior para trabajar con el alumnado.



martes, 10 de noviembre de 2015

Tema 6. Las relaciones personales y colectivas: liderazgo, gestión e innovación en las organizaciones educativas.

Índice:
 
  • Objetivos
  • Relaciones Personales y colectivas en el proyecto Educativo
  • Liderazgo y progreso en la escuela
  • Modelo Europeo de Calidad aplicado a la gestión de centros educativos
  • Buenas prácticas
  • Otras buenas prácticas
  • El proceso de aprendizaje del liderazgo
  • Prioridades para mejorar la capacidad de liderazgo 
1. Objetivos: 
  1. Desarrollar actitudes cooperativas, participativas y de compromiso con la realidad educativa.
  2. Adquirir la capacidad de relación, comunicación y liderazgo, así como de equilibrio emocional en las variadas circunstancias de la actividad profesional.
  3. Identificar y aplicar metodologías y técnicas básicas de mejora de la capacidad de liderazgo.Desarrollar actitudes cooperativas, participativas y de compromiso con la realidad educativa.
2.  Relaciones Personales y colectivas en el Proyecto Educativo:
  • El Proyecto Educativo debe recoger un objetivo claro a desarrollar lo largo del tiempo:
    “Mejorar el clima institucional del Centro”

    El planteamiento estratégico y la mejora del clima institucional esta centrado en dos aspectos muy importantes:

    1. Importancia de la mejora institucional y como consecuencia del compromiso de los agentes educativos.
    2. El objetivo central de los líderes no debe ser el beneficio propio sino el convertir las escuelas que dirigen en organizaciones que aprenden


  En el marco del artículo 123 de la LOE: 

  • Se debe desarrollar un proyecto de gestión en el que una de sus vertientes es el ámbito de los recursos humanos.



  • Entre los instrumentos del mismo cabe la posibilidad de la implementación de un código de buenas prácticas docentes como ejemplo a toda la comunidad educativa.

 3. Liderazgo y progreso en la Escuela:  

Definición de liderazgo: capacidad del líder para conseguir que otras personas cojan como líneas de actuación aquellas que ha propuesto como premisas de mejora. 


  • En general los directores y las directoras con capacidad de liderazgo pedagógico suelen ser también los más preparados para las cuestiones administrativas (OCDE,2009).
  • Desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares.
 El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación.
 

Líneas de acción en el liderazgo centrado en el aprendizaje: (OCDE)

  • Redefinir las responsabilidades.
  • Distribuir el liderazgo.
  • Adquirir las competencias necesarias.
  • Hacer del liderazgo una profesión atractiva.
  • Evitar el romanticismo en el liderazgo.
  • Evitar el romanticismo en el liderazgo.

Un liderazgo centrado en el aprendizaje: (OCDE):

  • Centrarse en el aprendizaje como actividad.
  • Crear condiciones favorables en el entorno del aprendizaje.


  •  Promover un diálogo sobre el liderazgo y el aprendizaje.
  • Compartir el liderazgo.
  • Responsabilización común por los resultados  







Dimensiones que tienen relevancia sobre el rendimiento:


  • Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo profesional de su profesorado.
  • Planificar, coordinar y evaluar la enseñanza y el currículum. 
  • Establecer metas y expectativas
  • Uso estratégico de los recursos
  • Asegurar un entorno ordenado de apoyo


Tipos de prácticas de liderazgo que tienen impacto en el aprendizaje de los alumnos:


  • Establecer una visión clara y un sentido a la escuela con una misión común de todos los miembros de la organización.
  • Ayudar en el desarrollo del personal (formación, habilidades sociales, etc).
  • Rediseñar la organización (motivación, cultura colaborativa, etc).
  • Gestionar los programas de enseñanza aprendizaje. 




Principales dificultades para el ejercicios del liderazgo:

  • Resistencia del profesorado a ser evaluado.
  • Resistencia sindical a la carrera docente.






Factores más relevantes para conseguir el progreso y la mejora escolar:
  1. El profesorado
  2. El liderazgo del equipo directivo 
  3. Pasar de dirección burocrática a liderazgo educativo 
  4. Entrar en la dirección pedagógica para la mejora del rendimiento 
  5. Dotando a la escuela de capacidad para aprender a desarrollarse. 
  6. Profundizar en la autonomía del centro para la implantación de las mejoras. 
  7. Frente a una centralización de la rendición de cuentas. 
  8. Procurar el compromiso de los agentes con el progreso de la escuela. 
  9. Fomentando la formación del profesorado en los temas deimpartición del currículum.
  10. Promoviendo los cambios desde dentro de la organización.
  11. Comunidades docentes de aprendizaje. 
  12. Promover el liderazgo compartido o distribuido. 
  13. Pasar del liderazgo transaccional (elegido por los compañeros, etc) al transformador (para evitar la vulnerabilidad de las reformas al depender de los electores).

4. Modelo Europeo de Calidad aplicado a la gestión de centros educativos: 

  5. Buenas prácticas:

Los líderes de la Organización tienen distintas funciones, os voy a nombrar algunas de ellas, ya que las funciones son muy extensas:

  1. Interactúan con los usuarios, aliados y representantes de la sociedad. 
  2. Refuerzan la cultura de excelencia entre las personas de la Escuela. 
  3. Supervisan la implantación de las políticas y estrategias.
  4. Comunican los cambios estratégicos y al implementación de las mejoras a la comunidad educativa. 
  5. Desarrollan planes de gestión de recursos humanos. 
  6. Lideran la formación de las personas de la organización. 
  7. Involucran al resto de miembros de la Comunidad Educativa. 
  8. Fomentan la emergencia de nuevos liderazgos y la asunción de responsabilidades por parte de los mismos.
  9. Desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de referencia de una cultura de excelencia. 
  10. Se implican personalmente para garantizar el desarrollo, la implantación y la mejora continua del sistema de gestión de la organización. 

Otras buenas prácticas (funciones) pueden ser:

  • Detectar los temas conflictivos que lejos de añadir valor a la organización, pueden deteriorar el clima institucional.
  • Reconocer los errores propios públicamente.
  • Ayudar a los antagonistas a salir de sus errores. Les tienden la mano y no redundan sobre el fracaso ajeno.
  • Gestionar los momentos críticos sin impulsividad. Administrando los tiempos.
  • Gestionar la calidad laboral de los trabajadores con transparencia y ecuanimidad
  • Evalúar y revisar su propio liderazgo.


7. El proceso del aprendizaje del Liderazgo: 

  1. Todas las personas tienen potencialidad de liderazgo.
  2. El progreso en el liderazgo: es un proceso ligado al ambiente e independiente de cuestiones genéticas. 
  3. Para que el proceso de crecimiento intelectual en el ámbito del liderazgo de las organizaciones sea eficaz debe ser bien planeado. 
  4. Siempre se puede mejorar la capacidad de liderazgo de una persona. 
  5. Las mejores organizaciones no tienen un solo líder.
  6. Una organización madura ha conseguido la distribución y coherencia de sus liderazgos. 
  7. El crecimiento en el liderazgo está muy relacionado con el concepto de “autoritas”. Tiene que ser reconocido por los compañeros y por la Comunidad Educativa y no impuesto.
  8. No existen los buenos colegios sin liderazgos.